martes, 30 de agosto de 2011

BOLIVIA...THIS IS THE END...

      Nuestro fugaz paso por Bolvia ha llegado a su fin y con el casi tres meses de un viaje repleto de aventuras, emociones, aprendizaje...y por supuesto millones de risas... Estamos en La Paz y es aquí desde donde el camino de Lorena y el mio se separan (aunque en la distancia vayamos a seguir unidas).
Esta semana regresaré a mi tierrina y Lorena dará el salto a Salta (Argentina).

Este blog toca a su fin y voy a contaros como han sido nuestros últimos días en Bolivia.
Después de haber cruzado la frontera llegamos a Copacabana (que no la cálida Copacabana brasileña jeje). Éste es un pequeño pueblo a orillas del Lago Titicaca que sin ser un lugar que te sorprenda por su belleza, si que posee algo especial, de hecho, muchísimos bolivianos se acercan hasta este lugar a venerar a la Virgen de Copacabana, bendecir sus autos y pedir en general todo tipo de deseos.
Auque el frio de la noche allí hizo que nos costara movernos de la cama....las maravillosas puestas de sol que podíamos observar desde la ventana de nuestro hotel, nos hizo de motor para poder disfrutar de cada rincón del pueblo; hasta  decidímos subir a lo que llaman "El Calvario", que es más bien un lugar de peregrinaje pero que al llegar a lo alto de la montaña sus vistas te deslumbran y merece la pena el esfuerzo de llegar hasta allí. Por el camino nos encontramos con un anciano al que todos los lugarños le pedían que leyera su futuro con las hojas de coca. De este modo, Lorena se atrevió a que predijera su futuro próximo y le ayudara a tomar algunas decisiones...
Destacar de este lugar la visita a la fabulosa y enigmática Isla del Sol. En la que la congelación y algún que otro "fallo técnico" nos impide mostraros las fotos.
De Copacaba cogimos el que sería nuestro último autobus para llegar hasta La Paz. El trayecto fue interesante, ya que para llegar hasta la capital tuvimos que bajarnos del bus para que éste cruzara por un lado el Lago Titicaca y nosotras por otra parte en una lancha destartalada. Al llegar a La Paz rápidamente nos inundó el agobio de una gran ciudad, calles repletas de tráfico y un color gris que cubría todo. Pero no se puede negar que las personas con las que nos hemos topado han sido muy amables. La verdad es que este lugar no nos ha llamado mucho la atención aunque también tenemos que tener en cuenta que nuestra inminente separación ha influido en que estemos un poco"plof".
En nuestro intento de animarnos decidimos ir a la pelu, hacer la manicura.. .pero las cosas aquí en lo que se refiere a estética dista mucho de desear con los resultados que esperabamos obtener...jejeje (pero a lo hecho pecho)
En fin, todo llega a su fin... pero nos queda la satisfación de haber disfrutado y vivido al máximo una experiencia que jamás olvidaremos...

No debo despedirme sin antes agradecer a mi compañera de aventuras su especial compañía y ayuda para escribir este blog. Muchas gracias Lorena, eres como mi hermana mayor jiji. Te deseo todo lo mejor en tu continuación del viaje. Te quiero.

P.D :  Hola a tod@s, soy Lorena ...permitirme que le diga a mi hermanina que la adoro y que su compañía en este viaje , ha sido lo mejor, sin duda ... ¡Viva tú! y ¡Viva los momentos chorrazos! la alegría y la tristeza se enredan en mi ... no se cuando volveré a verte ... pero ya te extraño ... GRACIAS !!!


Frontera entre Perú y Bolivia.

Atardecer en Copacabana.

Vistas al Lago Titicaca.

Sala de velas. Copacabana.

Bendito sea este coche!

Subida a "El Calvario". Copacabana.

Prediciéndole el futuro a Lorena con las hojas de coca.

Foto chorrazo!

¡Que vida más dura!

Ahí va nuestro autubus...

Movilidad tradicional de La Paz.

Love is in the air...forever...


domingo, 28 de agosto de 2011

CUZCO, MACHU-PICCHU Y LAGO TITICACA.


          Ya se ha terminado nuestra aventura peruana y ahora nos encontramos en Bolivia por la que haremos una breve pero intensa pasada que en el próximo capitulo que será en tan sólo unos días, os contaré.
Deciros que después del sofocante calor y el extenuado agotamiento que llevabamos acuestas, llegamos a la bella ciudad de Cuzco. Temíamos por el mal de altura pero el leve dolor de cabeza que nos invadió el primer día se solucionó con unos cuantos mates de coca. La ciudad no sólo tiene una arquitectura colonial preciosa sino que a cada paso que se da por ella se respira vida y eso mismo nos hacía falta a nosotras, vidilla para el body!! Conocímos a un grupo de tatuadores con muy buena onda que nos mostraron en un escarabajo rojo las afueras de la ciudad que también poseen ruinas arqueológicas importantes (Además pude conducirlo! jiji). Pasados unos días tomamos rumbo hacía Ollantaytambo un pueblo que aún conserva en sus calles adoquinadas, canales de riego, sumergido en un hermoso valle rodeado de montañas con ruinas incas. Parece que el tiempo se hubiera detenido en ese lugar... Desde allí tomamos el tren a Aguas Calientes o también conocido como el pueblo del Machu-Picchu. El trayecto fue memorable por los paisajes que desde el mismo se podían divisar.
Del pueblo de Aguas Calientes poco hay que decir, es más bien un lugar acondicionado para los turistas, en especial para los "gringos". Pero al día siguiente, a las 5 de la mañana, cargadas de emocíón, llegamos a las ruinas del Machu-Picchu. Describirlo con palabras es difícil, por muchas veces que lo hayas visto por televisión la sensación de encontrante allí, en ese lugar mágico, nos hizo disfrutar como dos niñas pequeñas.
De allí nos dirigimos de nuevo a Cuzco, para despedirnos de la ciudadad que tan bien nos había acogido y tomamos camino hacía Puno, la última ciudad peruana (a orillas del Lago Titicaca) que visitaríamos. Ahí sí que sí, el gélido frio se apoderó de nuestros cuerpos. Al día siguiente de llegar, tomamos una embarcación para visitar las islas flotantes de Uros y la isla de Taquile. Las primeras de ellas están creadas  de una especie de junco que se llama totora que es lo que hace que flote sobre el agua, sus habitantes sobre todo las mujeres lucen unas vestimentas de lo más coloridas. En la segunda isla, ya de tierra firme, nos tocó ascender por un camino empedrado hasta llegar a su animada plaza. A destacar también los ropajes tanto de mujeres como de hombres, éstos últimos tejen ellos mismos unos gorros que podrían parecer de dormir, pero que através su color indican si están solteros o casados. Las vistas desde allí del lago Titicaca eran  impresionantes. El camino de vuelta en el barco navegando por el friiisimo lago Titicaca estuvo marcado por el overbooking de la embarcación, donde nativos y algunos turistas estábamos apilados en busca de calor humano, aunque tampoco sobraba espacio, es más, no podría decirnos ni de que color era el suelo, todos juntos hacíamos un manto multicolor, jeje. Al día siguiente tocaba cruzar frontera hacía Bolivia, donde una vez más los policias se preocupaban más del ligoteo que de agilizar los trámites.

Bolivia, un nuevo país del que en breves días os contaré... si nuestros dedos logran desentumecerse del frío para poder teclear...




Plaza de Armas. Cuzco.


Tomando un mate de coca. Cuzco.


En la cima del Machu-Picchu.

 
Vistas del Machu-Picchu.

   
Llama purificáme!!


Investigábamos, pero creo que todo estaba descubierto.


Señora en la ciudad de Puno.


Isla flotante de Uros.


Habitantes y embarcación típica de Uros.


Lago Titicaca.


Niñas.Isla de Taquile.


Niños con vestimenta tradicional. Isla de Taquile.


domingo, 21 de agosto de 2011

AMAZONÍA Y SELVA PERUANA.


Hemos estado una semana perdídas en la inmensa y bella aunque al mismo tiempo peligrosa selva baja de la Amazonía Peruana.
Para llegar hasta allí, tuvimos que coger un destartalado barco desde Yurimaguas, ya que en este punto se terminaban las carreteras. Fueron 12 horas apiladas entre hamacas y mercancía de todo tipo, pero enseguida llamamos la atención de todos los menores de 10 años de la embarcación convirtiéndonos así en las "nanis del viaje";cantamos, bailamos y les instruimos en algunas cosas chanantes inútiles jeje...por lo que tuvimos que olvidarnos de la idea de descansar. Con el cuerpo algo machacado, por fin llegamos a Lagunas. Un pueblo por el que inevitablemente teniamos que pasar para adentranos en la selva, un pueblo plagado de mosquitos, un pueblo sin luz, un pueblo sin comida... Tras pasar una noche sofocante y acojonadas porque ciertos insectos eran más grandes que nuestras propias manos...partimos hacía la Reserva Pacaya-Samiria, con dos guías muy especiales. Juan un señor de una más que avanzada edad pero un experto guía cazador de cocodrilos que además había salvado a más de 120 personas de mordeduras de serpientes venenosas y para que negarlo, el cual tenía muuucha más vitalidad que nosotras y luego estaba César, un joven fuerte, excelente cocinero y con una habilidad sorprendente para cazar con lanza los peces que más tarde serían nuestro alimento.
Llegó el momento de subirnos en la canoa, puede sonar divertido...pero cuando pasas más de 48 horas con el trasero pegado a una dura tabla y sin apenas moverte ya que corrías el riesgo de caerte al agua...¿a que ya no os parece tan divertido?. La experiencia es difícil de explicar con palabras, sin bien avistamos todo tipo de animales, monos, osos perezosos, mil especies de aves, serpientes que cruzaban por encima del rio... pero lo que más, más de cerca pudimos ver y sentir fueron los millares de arañas de toda clase, tamaño y color, incluso una tarántula grande y peluda quiso acompañarnos en nuestra canoa...teniendo nuestro guía que sacar un machete para intentar matarla.
Os contaré como es una noche en la selva. La luz de la luna llena, un par de velas y el sonido penetrante... como si de una orquesta se tratara, de la fauna que allí habitaba. Y aunque os parezca sorprendente, lejos de incomodarnos, llegó a darnos ese punto de paz que necesitábamos ante la tensión acumulada. Tres días dentro de la profunda selva fueron suficientes para saciar nuestro espíritu aventurero, pero al regresar a Lagunas, ese pueblo tan apetecible para nosotras, nos encontramos con que no había forma de salir de allí, ya que no iba a pasar ningún barco hasta dos días más tarde de lo esperado. ¡ Estabamos atrapadas en el infierno!... Fue pasado ese tiempo cuando a las 6 de la mañana una voz gritó: "Correr al puerto, correr al puerto, que ha llegado el barco" así que con la legaña puesta y cargadas con las mochilas, allá fuimos.
Lo primero con lo que nos topaamos al subir al barco fueron decenas de vacas, pero... ¡tachánnn! teníamos un camarote de 2 metros cuadrados para nosotras solitas...¡menudo lujazo! aquello era como un horno a 48 grados de temperatura. Pasadas unas horas y ya habiéndonos "acomodado",eso sí, con la misma ropa que habíamos llevado día y noche durante una semana, empezamos a conocer gente de diferentes países que nos iban contando como  iban sus viajes y con los que pasamos una noche entera de risas en cubierta, por lo que el viaje se hizo mucho más ameno. Disfrutando del viaje, del paisaje y de la sensación de viajar por el rio Marañón llegamos incluso a navegar por el nacimiento del río Amazonas. Así llegamos a Iquitos, una ciudad enclavada en el río Amazonas donde pudiemos probar lagarto a la parrilla y poco más...ya teníamos ganas de partir hacía Cuzco, así que cogimos un avión en esa dirección haciendo una breve escala en Lima.

PD: Estando en el lugar indicado no podiamos dejar pasar la oportunidad de experimentar la viviencia con un Chamán de más de 90 años de edad en un ritual de Ayahuasca de más de 4 horas de duración para purificar nuestros cuerpos y mentes. Se celebró al aire libre sin más luz que la de la luna llena que esa noche brillaba, entre cánticos y espiraciones sobre nuestros cuerpos del humo de una pipa a base de tabaco de mapache...la experiencia se puede resumir como inrresumible .......................



Calle de Yurimaguas.


Barco de Yurimaguas a Lagunas.


Atardecer rio Marañón.


Resereva Pacaya-Samiria.


Oso Perezoso (Pacaya-Samiria)


Colgada de una liana como Tarzán de la selva.


César nos prepara una suculenta comida selvática.


Increibles lianas(Pacaya-Samilia)

Intento frustrado de huir de Lagunas.

 
Niño en Lagunas.


Paisaje amazónico.


Pescador en el rio Marañón.
 
Camarote barco de Lagunas a Iquitos.

 


martes, 2 de agosto de 2011

ANDANZAS PERUANAS...

Ya llevanos 14 días en Perú. Tras dejar atrás la Ley seca que existe los domingos en Ecuador (se me había pasado por alto comentarlo ... y es fuertito no poder tomarte una cerveza dominguera...), cruzamos paso fronterizo hacia Perú en un viaje nocturno de más de diez horas en el que lo que más cabe destacar es la subrrealista escenita del sello de pasaportes, donde los militares armados eran lo de menos, ya que lo que ellos querian era ligotear, así que unas sonrisinas y los dejamos tan contentos, hasta nos dieron a elegir cuánto tiempo queriamos quedarnos en su país.
Por fin llegamos a Piura, la ciudad no daba mucho de sí, por lo que decidimos visitar los pueblos colindantes, destacando entre todos Catacaos (cuna de artesanos y lugar en el que nos dimos el capricho de comprarnos unos sombreros lugareños). El cuerpo nos pedía playita y sol así que nos dirigimos a Máncora; en el viaje pudimos admirar un paisaje totalmente desértico, casi desolador ya que la única decoración entre tanta arena, eran las tumbas blancas situadas al pie del asfalto ... un poco siniestro si, pero esa es la realidad. Máncora!!! Un pequeño paraíso donde perdernos durante unos días ... largos paseos por su kilométrica playa, atardeceres de color fuego ... un bungalow en primera línea ... marisquito ... podría seguir pero no quiero torturaros ... así que para dejaros más tranquilos os diré que por las noches nos atormentaba la voz casi radiofónica de un evangelista binguero jodiendonos el sueño. No podiamos quedarnos allí para siempre así que dejando la playa atrás, quién sabe hasta cuando ... llegamos a Chiclayo, ¿hermosa ciudad? NO, pero allí estubimos atrapadas casi 5 días ya que al ser las fiestas patrias de Perú, todos los buses estaban full ... ¿Qué hacer entonces para no enloquecer? Pues irnos a visitar más pueblines ... destacando esta vez Túcume, famoso por sus pirámides de la cultura Sicán y Chimúe. Al llegar allí nos encontramos con que había que pagar 8 soles para visitar el museo y el yacimiento, y como nosotras  pasamos de museos, pasamos también de pagar la entrada, lo que no significa que no viéramos las pirámides ya que la picaresca española brotó desde lo más profundo de nuestro ser haciendo que descubriéramos una vía alternativa por donde colarnos y sí, lo conseguimos pero con los pies negros y llenas de arena, pero muy satisfechas con nuestra azaña , no imaginais lo bien que disimulamos delante de los vigilantes del recinto. Matizar que las "pirámides" parecían más bien enormes termiteros.
Por fin pudimos irnos de Chiclayo!!! Nunca cogimos tan encantadas un bus de 10 horas ... para llegar al nuevo y deseado destino, CHACHAPOYAS !! El nombre tiene su coñita lo sé, pero para culturizaros un poquito os explicaré su significado; palabra Quechua que quiere decir "Hombres de las nubes". Ésta es la capital del departamento del amazonas, un bonito y antiguo pueblo de aire colonial, rodeado de cañones y de los Andes amazónicos en donde hay mil cosas interesantes que visitar. Así que manos a la obra ... siguiendo nuestro ya habitual turismo independiente, la primera visita que realizamos fue a Revash, donde se puede ver una de las formas más llamativas de enterramiento de los chachapoyas que siempre buscaban lugares de difícil acceso en las montañas por lo que llegar hasta allí para nosotras se convirtió en toda una odisea ... un sol abrasador combinado con una escarpada subida interminable nos hicieron sudar la gota e hiperventilar casi hasta el desmayo ... pero mereció la pena. Al día siguiente decidimos ir a ver la otra forma de enterramiento de los chachapoyas, en un lugar llamado Karajia ... esta vez la caminata fue más llevadera y aunque suene estrambótico disfrutamos mucho del lugar, sentadas en medio de rocas y huesos humanos, admirando los 6 sarcófagos encaramados en lo alto de un acantilado. Por último, antes de partir a un nuevo destino, visitamos Kuélap, ciudad fortificada en piedra a una altura de más de 3000 metros ... impresionante ... estos chachapoyas fueron la hostia ... mira que les gustaba buscar lugares enrevesados!
A mencionar que ya empezamos a escuchar a menudo lo destructivos y cabrones que fuimos los españoles .... despues de más de 600 años ... tanto resentimiento aún latente no puede ser sano cojones! ... Vamos a hacernos pasar por argentinas jeje ...
Mañana satisfechas con nuestra estancia aquí, nos vamos rumbo a Moyabamba adentrándonos así un poquito más en la amazonia ... cargadas de repelente que seguro les servirá de aperitivo a los zancudos sanguinarios...
Me despido hasta la próxima conexión (si es que existe internet) que ya será desde el corazón de la selva ...

Paisaje entre Piura y Máncora.

Por el malecón de Máncora.

Atardecer en Máncora.

En las pirámides de Túcume.

En las calles de Chiclayo.

Calle de Chachapoyas.

Cañón del Sonche. Huanca.

Edificios funerarios de Revash.

Restos encontrados de camino a Karajía.

Sarcófagos de Karajía.

Entrada a la ciudad fortificada de Kuélap.